¿Cómo se crean las galaxias y de dónde vienen?

El día de hoy traemos un artículo interesante para quiénes desean aprender sobre la ciencia del universo, y para poder iniciar a entender como funciona todo ello y entrar en materia, vamos a explicar que es lo que ocurre realmente en este fenómeno totalmente natural.
La mayoría de cosas en el universo ocurren demasiado lento para que las veamos evolucionar. Estrellas como el sol tardan diez millones de años en formarse, y cientos de millones de años en orbitar sus galaxias; el choque entre galaxias tarda billones de años en ocurrir. Y aún así, tenemos un buen conocimiento de cómo todas esas cosas pasan, porque hay tantas de ellas en el universo observable, que podemos mirar y ver distintas versiones de sucesos similares ocurriendo en diferentes lugares, y como la luz tarda tiempo en llegar aquí, vemos sitios a distancias diferentes en momentos distintos a lo largo de la historia del universo.
De todo eso podemos conformar un entendimiento de cómo las estrellas nacen y cómo mueren, cómo se desarrollan e interactúan, etc. Es como si sólo tuvieses diez minutos para estudiar cómo crecen los humanos: no podrías ver a ninguna persona crecer mucho en ese instante, pero si miras a humanos de diferentes edades alrededor del mundo, puedes hacerte una idea de cómo es una vida humana. Sin embargo, las primeras galaxias en formarse eran tan pequeñas y oscuras que no tenemos tanta información sobre cómo nacen las galaxias.Pero no es obstáculo, pues si tenemos de cómo interactúan y se comportan más tarde en sus vidas.
Nuestro conocimiento actual es que en el universo temprano, antes de que ninguna estrella se hubiera formado, todo era gas esparcido y mucha materia oscura. La gravedad habría creado áreas ligeramente más densas de materia oscura para atraer cúmulos, tirando de porciones de gas hasta que fueran lo suficientemente densas por sí solas para colapsar gravitacionalmente y empezar una fusión termonuclear.
![]() |
Foto de la N.A.S.A |
Esto generó el nacimiento de muchas estrellas, y esos cúmulos de estrellas y su materia oscura asociada se atrajeron y combinaron, y después esos cúmulos de cúmulos se acumularon, formando así las galaxias más distantes (y más viejas) que hoy vemos.
Pero no sabemos exactamente cuándo después del Big Bang se formaron los cúmulos de materia oscura y gas; o cuándo durante el proceso de agrupamiento y acumulamiento se encendieron las primeras estrellas; o si había un tamaño mínimo necesario de cúmulo de materia oscura para atraer suficiente gas para formar estrellas; o si el primer cúmulo de estrellas se unió para formar alguna galaxia - puede que fueran tan pequeñas y frágiles que se separaran cuando sus propias estrellas se convirtieran en supernovas y las primeras galaxias se formaran a partir de una segunda ronda de acumulamiento de gas y materia oscura, así como gas de las explosiones.
A decir verdad, ni si quiera tenemos una definición lo suficientemente buena de lo que es una galaxia para saber cuándo dejar de llamarla cúmulo de estrellas y empezar a llamarlo una galaxia.
Lo que sabemos es que hoy tenemos muchísimas galaxias en nuestro universo, ninguna de las cuales existieron hace 13800 millones de años, por lo que en algún momento todas ellas tuvieron que ser galaxias bebé. Grandes y gaseosos bebés rodeados por cúmulos de materia oscura.
Actualmente los astrónomos están interesados en analizar estos fenómenos mediante el Telescopio James Webb de la NASA y el Space Telescope Science Instituto.
¿Te gustó el artículo?
¡¡¡Compártelo!!
-
ok
1 ¿Tienes dudas?
Deja una respuesta
Sigue los siguientes temas