Guía completa sobre cómo elaborar una buena argumentación
La argumentación es una herramienta poderosa que utilizamos en nuestra vida diaria, ya sea en conversaciones informales, debates o incluso en la redacción de ensayos. Comprender su estructura y tipos nos permitirá no solo defender nuestras ideas con mayor efectividad, sino también analizar y evaluar las opiniones de los demás de forma crítica. A continuación, exploraremos en profundidad qué es la argumentación y cómo se manifiesta en diferentes contextos.

¿Qué es la argumentación?
La argumentación se define como una práctica discursiva que busca defender o criticar un punto de vista específico. Su objetivo principal es convencer a los demás, persuadiéndolos para que adopten una postura particular o reconsideren sus creencias. Para lograr esto, se emplean argumentos que son razonamientos lógicos, estructurados y demostrables.
Desde una perspectiva académica, la teoría de la argumentación es un campo de estudio que examina los argumentos a través de diversas disciplinas, tales como la lógica, la filosofía y la oratoria. Este análisis permite entender mejor las estrategias utilizadas para defender ideas y criticar las de otros, lo cual es esencial en el desarrollo del pensamiento crítico.
En última instancia, el propósito de la argumentación es siempre convencer, lo que implica no solo presentar un punto de vista, sino también disuadir al interlocutor de cambiar su perspectiva.
Origen de la argumentación
La argumentación tiene raíces profundas en la historia del pensamiento humano. Desde la antigua Grecia, filósofos como los sofistas, Platón y Aristóteles sentaron las bases para el estudio de la persuasión y el razonamiento lógico, convirtiéndose en referentes del arte de argumentar.
Características de la argumentación
Para entender mejor la argumentación, es importante reconocer sus características más destacadas:
- Aspira a convencer: Busca modificar el punto de vista del interlocutor a través de razonamientos sólidos.
- Tiene sustento lógico: Se basa en la lógica y la razón, no solo en opiniones personales.
- Se basa en argumentos: Utiliza premisas, datos e información relevantes para sustentar la posición defendida.
- Apela a la razón: Se centra en argumentos racionales más que en llamadas emocionales o sentimentales.
Estructura de la argumentación
Para que una argumentación sea efectiva, es necesario seguir una estructura clara. Los elementos clave que debe incluir son:
- Una tesis a defender: Es la idea principal que se pretende argumentar.
- Un conjunto de premisas: Proporcionan la base de información necesaria para justificar la tesis.
- Un argumento: Es el razonamiento que conecta las premisas con la tesis, llevando a una conclusión lógica.
El lingüista Christian Plantin, en su obra La argumentación (2001), presenta un esquema para entender esta estructura:
Dato → Propuesta
(premisa menor) (conclusión)“Hoy es lunes” “Hoy hay clases”
Ley de pasaje
(premisa más general)“La semana comienza los lunes”
Este esquema se asemeja al silogismo propuesto por Aristóteles, donde se identifican premisas que conducen a una conclusión lógica. La argumentación se articula a partir de una premisa menor (un dato conocido) y una ley general, a partir de la cual se llega a una conclusión.
¿Cómo redactar textos argumentativos?
A la hora de redactar textos argumentativos, aunque no exista una estructura rígida, hay ciertas reglas lógicas que deben seguirse:
- Las premisas deben presentarse antes de la conclusión.
- Las premisas requieren demostración, ya sea a través de ejemplos, planteamientos hipotéticos o referencias a expertos.
- La validez de los argumentos debe manifestarse en el texto mismo.
El cierre del texto suele ser la conclusión que se deriva del análisis de los argumentos presentados.
Tipos de argumentaciones
Los argumentos pueden clasificarse según varios criterios, que van desde su capacidad persuasiva hasta su contenido. A continuación, se presentan algunas clasificaciones:
Según su capacidad de persuasión
Dependiendo de la efectividad para convencer, se pueden identificar:
- Argumentos débiles: Fáciles de rebatir o poco sostenibles.
- Argumentos sólidos: Difíciles de refutar y bien fundamentados.
- Argumentos irrefutables: Imposibles de cuestionar debido a su solidez.
Según su validez formal
De acuerdo con su estructura lógica:
- Argumentos válidos: Responden a una estructura lógica sin contradicciones.
- Argumentos inválidos: Presentan fallas lógicas en su razonamiento, ya sea por contradicciones o falta de coherencia.
Según su contenido
Los argumentos también pueden clasificarse por su temática. Algunos ejemplos incluyen:
- Tópico de la existencia: Prefiere lo presente frente a lo inexistente. Ejemplo: “Me encanta el cine, pero hoy no hay función”.
- Tópico de la utilidad: Se valora lo útil sobre lo inútil. Ejemplo: “No malgastes tu tiempo en eso si no te llevará a nada”.
- Tópico de la moralidad: Se prefiere lo que se alinea con la ética tradicional. Ejemplo: “El ocio es la madre de todos los vicios”.
- Tópico de la cantidad: Valora la abundancia sobre la escasez. Ejemplo: “Elige el vestido azul, está de moda”.
- Tópico de la calidad: Se prefiere lo de mejor calidad. Ejemplo: “Prefiero comprar un solo pantalón de buena marca”.
Importancia de la argumentación
La argumentación es fundamental en espacios donde se confrontan ideas, como en parlamentos, debates y negociaciones. Se considera un ejercicio saludable para la convivencia democrática y la pluralidad de opiniones, ya que permite contrastar lógicamente diferentes perspectivas sin recurrir a la violencia.
Este proceso es esencial para la organización social, así como para el desarrollo del pensamiento lógico y científico. A través de la argumentación, se debate y se buscan soluciones adecuadas a los problemas que enfrenta la sociedad.
Ejemplos de argumentación
La argumentación se manifiesta en diversas situaciones cotidianas y académicas. Algunos ejemplos incluyen:
- Debates parlamentarios, donde los legisladores defienden sus posturas.
- Defensas de tesis académicas, donde un estudiante justifica su trabajo ante un jurado.
- Discusiones familiares sobre métodos de crianza.
- Publicidad electoral, donde se defiende un proyecto político frente a otros.
- Mesas redondas que abordan temas de interés público entre especialistas.
Referencias
- Marraud González, H. (2020). En buena lógica. Una introducción a la teoría de la argumentación. Universidad de Guadalajara.
- Rosado Rostro, R. (2012). Argumentación. Secretaría de Educación Pública de México.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Guía completa sobre cómo elaborar una buena argumentación puedes visitar la categoría Dudas de Escritura.
Deja una respuesta

Estos temas te pueden interesar