Cómo se nombran los ácidos explicación sencilla

Los ácidos son compuestos químicos fundamentales en la química y en diversas aplicaciones cotidianas. Su importancia radica en su capacidad para alterar el pH de las soluciones, promoviendo reacciones químicas esenciales en la naturaleza y en la industria. Comprender cómo se nombran y clasifican los ácidos es esencial para cualquier estudiante o profesional de la química.

En este artículo, exploraremos las propiedades de los ácidos, su nomenclatura y algunos conceptos claves que ayudarán a clarificar este tema tan relevante en el ámbito de la química.

Lista de Contenido
  1. Propiedades de los ácidos
  2. Nomenclatura de los oxoácidos
  3. Raíces de los nombres de los ácidos
  4. Nomenclatura de los ácidos binarios

Propiedades de los ácidos

Los ácidos poseen características distintivas que los diferencian de otros compuestos químicos. Estas propiedades son cruciales para su identificación y comprensión. A continuación, se enumeran algunas de las propiedades más significativas de los ácidos:

  • Sabor agrio: Los ácidos suelen tener un sabor característico que es fácilmente reconocible, como el del ácido cítrico en los limones.
  • Cambio de color en papel tornasol: Al aplicar un ácido sobre papel tornasol, este cambia de azul a rosa, lo que indica su naturaleza ácida.
  • Corrosividad: Los ácidos pueden ser corrosivos, lo que significa que pueden causar daños significativos a tejidos orgánicos y materiales inorgánicos.
  • Conductividad eléctrica: Cuando se disuelven en agua, los ácidos se disocian en iones, lo que les permite conducir electricidad, convirtiéndolos en buenos electrolitos.
  • Reacciones de neutralización: Al combinarse con bases, los ácidos generan reacciones de neutralización que producen sales y agua.
  • Reacciones con óxidos metálicos: Al reaccionar con óxidos metálicos, los ácidos forman sales y agua, un proceso importante en diversas aplicaciones químicas.

Nomenclatura de los oxoácidos

La nomenclatura de los oxoácidos puede parecer compleja, pero sigue reglas sistemáticas que facilitan su identificación. Existen diferentes enfoques para nombrarlos:

  • Nomenclatura Tradicional: Se emplea la palabra 'ácido', seguida de la raíz del nombre del no metal, junto con prefijos y sufijos que indican el número de oxidación del no metal. Por ejemplo:
    • Si el no metal tiene un número de oxidación de 1 o 2, se usa ‘hipo’ y ‘oso’ (ejemplo: ácido hiposulfuroso, H2SO2).
    • Con un número de oxidación de 3 o 4, se usa solo ‘oso’ (ejemplo: ácido bromoso, HBrO2).
    • Si el número es 5 o 6, se emplea ‘ico’ (ejemplo: ácido sulfúrico, H2SO4).
    • Para un número de oxidación de 7, se utilizan ‘per’ y ‘ico’ (ejemplo: ácido perclórico, HClO4).
  • Nomenclatura de Stock: Se llama así por el químico alemán Alfred Stock. Se nombra el ácido comenzando con 'ácido', seguido de la raíz del nombre del no metal y un prefijo que indica el número de oxígenos. Se añade el sufijo ‘ico’ y el número de oxidación en números romanos entre paréntesis. Ejemplos incluyen:
    • ácido tetraoxosulfúrico (VI) (H2SO4).
    • ácido dioxosulfúrico (II) (H2SO2).
    • ácido trioxonítrico (V) (HNO3).
  • Nomenclatura Sistemática: En este sistema se inicia con un prefijo numérico que indica el número de oxígenos, seguido de 'oxo', la raíz del nombre del no metal y el sufijo ‘ato’ junto al número de oxidación en números romanos entre paréntesis, y se concluye con ‘de hidrógeno’. Ejemplos son:
    • tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno (H2SO4).
    • dioxosulfato (II) de hidrógeno (H2SO2).
    • trioxonitrato (V) de hidrógeno (HNO3).

Además, los oxoácidos tienen prefijos adicionales que indican su estructura:

  • Meta: Indica que se forman a partir de una molécula de agua.
  • Orto: Se refiere a aquellos que se forman de tres moléculas de agua.
  • Piro: Indica que se forman a partir de dos moléculas de agua.

Para identificar si un ácido es meta, orto o piro, se pueden considerar las siguientes reglas:

  • Los ácidos ‘piro’ contienen más de un átomo del elemento no metálico (ejemplo: ácido pirofosforoso, H4P2O5).
  • Los ácidos ‘orto’ tienen más de dos átomos de hidrógeno (ejemplo: ácido ortofosforoso, H6P2O6).
  • Los ácidos ‘meta’ presentan uno o dos átomos de hidrógeno (ejemplo: ácido metafosforoso, HPO2).

Raíces de los nombres de los ácidos

Las raíces en la nomenclatura de los ácidos son fundamentales para entender su composición. Estas raíces representan el no metal asociado al ácido. A continuación, se presentan algunas raíces comunes:

  1. Azufre: Raíz: sulfur. Ejemplos: ácido sulfuroso (H2SO3), ácido sulfúrico (H2SO4).
  2. Bromo: Raíz: brom. Ejemplos: ácido hipobromoso (HBrO), ácido bromoso (HBrO2), ácido brómico (HBrO3), ácido perbrómico (HBrO4).
  3. Carbono: Raíz: carbon. Ejemplo: ácido carbónico (H2CO3).
  4. Cloro: Raíz: clor. Ejemplos: ácido hipocloroso (HClO), ácido cloroso (HClO2), ácido clórico (HClO3), ácido perclórico (HClO4).
  5. Cromo: Raíz: crom. Ejemplos: ácido crómico (H2CrO4), ácido dicrómico (H2Cr2O7).
  6. Fósforo: Raíz: fosfor/fosfon. Ejemplos: ácido fosfónico (H3PO3), ácido fosfórico (H3PO4).
  7. Manganeso: Raíz: mangan. Ejemplos: ácido mangánico (H2MnO4), ácido permangánico (HMnO4).
  8. Nitrógeno: Raíz: nitr. Ejemplos: ácido nitroso (HNO2), ácido nítrico (HNO3), ácido hiponitroso (H2N2O2).
  9. Selenio: Raíz: seleni. Ejemplos: ácido selenioso (H2SeO3), ácido selénico (H2SeO4).
  10. Silicio: Raíz: silic. Ejemplos: ácido metasilícico (H2SiO3), ácido ortosilícico (H4SiO4).
  11. Telurio: Raíz: telur. Ejemplos: ácido teluroso (H2TeO3), ácido telúrico (H2TeO4).
  12. Yodo: Raíz: yod. Ejemplos: ácido yódico (HIO3), ácido peryódico (HIO4).

Nomenclatura de los ácidos binarios

Los ácidos binarios se componen únicamente de hidrógeno y un elemento no metálico. Su nomenclatura es bastante directa: se escribe 'ácido' seguido de la raíz del nombre del no metal con la terminación ‘hídrico’. Ejemplos de esto son:

  • ácido clorhídrico (HCl(ac)).
  • ácido bromhídrico (HBr(ac)).

Es crucial destacar que en la fórmula de estos ácidos se debe incluir (ac), que indica que está en disolución acuosa, para diferenciarlos de los hidruros volátiles, como el cloruro de hidrógeno (HCl).

Para aquellos interesados en profundizar más en el tema, aquí hay algunas lecturas recomendadas:

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Cómo se nombran los ácidos explicación sencilla puedes visitar la categoría Ejemplo de Palabras.

Carlos Julián

Carlos Julián es el fundador de Laplacianos, es Ingeniero Mecatrónico, Profesor y Programador, cuenta con una Maestria en Ciencias de la Educación, creador de contenido activo a través de TikTok @carlosjulian_mx

Estos temas te pueden interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir